23 mayo 2024

 BONUS

Memes lingüísticos Pt.3

¡¡¡Hola!!!

Para despedir este proyecto dejaré aquí algunos de los memes que no subí antes debido a que son más especializados y son de nicho lingüista. Sin embargo, no quise dejar fuera este "acervo" de chistes digitales, ya que me parecen muy divertidos.

Espero que disfruten mucho esta última entrega y nuevamente les agradezco por haber llegado hasta aquí.

¡Qué los disfruten!

























Y el pilón, mi anécdota en clase de fonética, cuando recién entré a la licenciatura.




Créditos a sus autores / créditos en las respectivas imágenes

Ep11 Fin del podcast


¡Hola, seguidores!


He llegado al final de este podcast y ha sido un recorrido bastante agradable y nostálgico para mí. Aunque he de admitir que no todo en la carrera fue diversión. Me encontré con muchos problemas para entender conceptos, para resolver problemas o ejercicios que los profesores presentaban e incluso para escuchar claramente sonidos e interpretarlos. Muchas de las veces el recorrido fue tedioso, aburrido y abrumador.

En este último podcast hablaré brevemente de algunas problemáticas que me encontré en la carrera (desde mi vivencia personal), cómo las resolví o me hubiera gustado que se resolvieran y qué temas me parecen más interesantes... Además de los respectivos agradecimientos a todo aquel que se haya cruzado en mi camino y haya sido "víctima" de mi compañía.

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Espero que este podcast haya sido de tu agrado y que haya despertado en ti curiosidad y ganas de aprender sobre este mundo tan vasto que es la lingüística.

Como petición personal, si te gustó el contenido de esta página, por favor dale like y compártelo en tus redes. Así más gente podrá conocer este proyecto.

Si tienes alguna duda o comentario siéntete libre de ocupar este espacio y ten por seguro que trataré de responder lo antes posible. (Si te da pudor hacerlo con tu cuenta no te preocupes. Esta plataforma tiene la opción de publicar anónimamente)

¡¡¡Muchas gracias!!!



Bibliografía completa del podcast

Bricmont, J., & Franck, J. (2010). Chomsky (I): Teoría Lingüística y filosofía del lenguaje. Editorial Popular.

Bustos Guadaño, E. d. (2004). Lenguaje, comunicación y cognición: Temas básicos. UNED.

Carey, S. (2009). The Origin of Concepts. Oxford University Press, USA.

Crystal, D. (1985). What is linguistics? Edward Arnold.

Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética (X. Villalba, Trans.). Octaedro.

Crystal, D. (2007). How Language Works: How Babies Babble, Words Change Meaning, and Languages Live Or Die. Penguin Publishing Group.

Crystal, D. (2021). El pequeño libro del lenguaje. Biblioteca Nueva.

Fischer, S. R. (2003). Breve historia del lenguaje (P. Tejada Caller, Trans.). Alianza.

Lyons, J. (1993). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Teide.

Lyons, J. (2012). Semantics: Volume 2. Cambridge University Press.

McWhorter, J. H. (2003). The Power of Babel: A Natural History of Language. HarperCollins.

McWhorter, J. H. (2011). What Language is: And what it Isn't and what it Could be. Gotham Books.

McWhorter, J. H. (2014). The Language Hoax: Why the World Looks the Same in Any Language. Oxford University Press.

Paredes Chavarría, E. A. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura (2nd ed.). Limusa/Noriega.

Pinker, S. (1999). Words and Rules: The Ingredients of Language. Basic Books.

Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje: Cómo la mente construye el lenguaje (J. M. Igoa González & A. Pradera, Trans.). Alianza.

Principios de fonología (E. Herrera Zendejas & M. Herbert Knapp, Trans.). (2019). El Colegio de México AC.

SAUSSURE, F. D. (1945). Curso de Lingüística general (24th ed.). Editorial Losada.

Trask, R. L., & Mayblin, B. (2010). Lingüística. Una guía gráfica: Todo lo que necesitas saber en 100 Imágenes (P. Hermida Lazcano, Trans.). Ediciones Paidós.

Yule, G. (2004). El lenguaje. Ediciones Akal.


Ep10 Aplicaciones de la lingüística


¡Hola, lectores!


Durante mi vida académica, al empaparme de los conceptos y teorías de la carrera, fue evidente que la lingüística es interdisciplinaria y se entrelaza con otras disciplinas proporcionando herramientas y enfoques valiosos para comprender y abordar una amplia variedad de problemas y fenómenos relacionados con el lenguaje humano.

Sí, todo muy bonito... Hasta que se llega a la pregunta "¿Y luego, qué?". Y aunque la incertidumbre laboral es algo que aqueja a todos los egresados de cualquier disciplina, la lingüística es un campo particularmente complejo.

En este episodio hablo sobre la inter y multidisciplinariedad de la lingüística y sobre el campo laboral y opciones de oferta de trabajo que tenemos como lingüistas al terminar nuestros estudios.

Espero que este podcast sea de tu agrado y que despierte en ti curiosidad y ganas de aprender sobre este mundo tan vasto que es la lingüística.

Como petición personal, si te gustó el contenido de el vídeo, por favor dale like y compártelo en tus redes. Así más gente podrá conocer esta disciplina.

Si tienes alguna duda o comentario siéntete libre de ocupar este espacio y ten por seguro que trataré de responder lo antes posible. (Si te da pudor hacerlo con tu cuenta no te preocupes. Esta plataforma tiene la opción de publicar anónimamente)

¡¡¡Muchas gracias!!!




 

 Memes lingüísticos Pt.2

¡¡¡Hola!!!

El conocimiento académico siempre está bien, pero el conocimiento académico + diversión siempre está mejor.


En esta entrada subiré otro bloque de memes que he coleccionado a lo largo de mi paso por la licenciatura en lingüística. 

Estos memes requieren cierto conocimiento de algunos temas (por eso no fueron seleccionados en la entrega anterior) y, ya habiendo visto los vídeos hasta el momento publicados, considero que son un poco más entendibles.



Espero que los disfruten mucho :D












Créditos a sus autores / créditos en las respectivas imágenes

Ep9 Componentes de la lingüística 4 3


¡Hola!

Este episodio fue muy complejo de realizar, ya que, entre otros temas, aborda el aspecto más complejo de comprender (en general) para muchas personas que desconocen (e incluso de los que conocen) la lingüística: la fonología. Traté de ejemplificar al menos un  fenómeno fonológico tratando de hacer que fuera fácil de interiorizar. Con este tema se abre el análisis del concepto de gramática, la sociolingüística y cómo estos tres componentes están estrechamente relacionados entre sí. 

Espero que este episodio sea tan "revelador" como lo fue para mí en su momento.

Espero que este podcast sea de tu agrado y que despierte en ti curiosidad y ganas de aprender sobre este mundo tan vasto que es la lingüística.

Como petición personal, si te gustó el contenido de el vídeo, por favor dale like y compártelo en tus redes. Así más gente podrá conocer esta disciplina.

Si tienes alguna duda o comentario siéntete libre de ocupar este espacio y ten por seguro que trataré de responder lo antes posible. (Si te da pudor hacerlo con tu cuenta no te preocupes. Esta plataforma tiene la opción de publicar anónimamente)

¡¡¡Muchas gracias!!!

Bibliografía

McWhorter, J. H. (2014). The Language Hoax: Why the World Looks the Same in Any Language. Oxford University Press.

Paredes Chavarría, E. A. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura (2nd ed.). Limusa/Noriega.

Pinker, S. (1999). Words and Rules: The Ingredients of Language. Basic Books.

Principios de fonología (E. Herrera Zendejas & M. Herbert Knapp, Trans.). (2019). El Colegio de México AC.

Saussure, F. D. (1945). Curso de Lingüística general (24th ed.). Editorial Losada.

Yule, G. (2004). El lenguaje. Ediciones Akal.





Ep8 Componentes de la lingüística 4 2


¡Saludos!


En este episodio trataremos temas más abstractos: la semiología, la semántica y la pragmática. Estos elementos me ayudaron a comprender cómo la comunicación va más allá de solo las palabras y a darle respuesta a mis dudas como "no lingüista"... Pero también me hizo cuestionarme sobre otros aspectos de la lengua y lenguaje que no había considerado antes...
En este video procuré ser lo más clara posible... Esto en parte porque, en su momento, éstos fueron temas complejos para mí y porque conforme seguimos avanzando los temas se van entrelazando entre sí.

Espero que este vídeo te parezca entretenido, por lo menos.

Espero que este podcast sea de tu agrado y que despierte en ti curiosidad y ganas de aprender sobre este mundo tan vasto que es la lingüística.

Como petición personal, si te gustó el contenido de el vídeo, por favor dale like y compártelo en tus redes. Así más gente podrá conocer esta disciplina.

Si tienes alguna duda o comentario siéntete libre de ocupar este espacio y ten por seguro que trataré de responder lo antes posible. (Si te da pudor hacerlo con tu cuenta no te preocupes. Esta plataforma tiene la opción de publicar anónimamente)

¡¡¡Muchas gracias!!!



Bibliografía

Bustos Guadaño, E. d. (2004). Lenguaje, comunicación y cognición: Temas básicos. UNED.

Carey, S. (2009). The Origin of Concepts. Oxford University Press, USA.

Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética (X. Villalba, Trans.). Octaedro.

Crystal, D. (2021). El pequeño libro del lenguaje. Biblioteca Nueva.

Lyons, J. (2012). Semantics: Volume 2. Cambridge University Press.

McWhorter, J. H. (2011). What Language is: And what it Isn't and what it Could be. Gotham Books.






Ep7 Componentes de la lingüística 4 1


¡¡¡Hola a todos!!!


Retomando el curso de los vídeos, en este episodio haré una Introducción más formal a la Sintaxis, Morfología y fonética. Éstos elementos considero deben enseñarse en conjunto, ya que es más fácil entenderlos como un todo y, posteriormente, desmenuzarlo en partes para su fácil entendimiento.

Nuevamente se abordan definiciones, conceptos básicos y ejemplos, solo que con un mayor desarrollo y haciendo análisis ligeramente más acercados a la disciplina. El objetivo es que juntos vayamos resolviendo pequeños ejemplos y siendo mas conscientes de nuestras emisiones, estructuras y palabras. 

¿Están listos?

Espero que este podcast sea de tu agrado y que despierte en ti curiosidad y ganas de aprender sobre este mundo tan vasto que es la lingüística.

Como petición personal, si te gustó el contenido de el vídeo, por favor dale like y compártelo en tus redes. Así más gente podrá conocer esta disciplina.

Si tienes alguna duda o comentario siéntete libre de ocupar este espacio y ten por seguro que trataré de responder lo antes posible. (Si te da pudor hacerlo con tu cuenta no te preocupes. Esta plataforma tiene la opción de publicar anónimamente)

¡¡¡Muchas gracias!!!



Bibliografía:

Crystal, D. (1985). What is linguistics? Edward Arnold.

Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética (X. Villalba, Trans.). Octaedro.

Lyons, J. (1993). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Teide.

McWhorter, J. H. (2014). The Language Hoax: Why the World Looks the Same in Any Language. Oxford University Press.

Pinker, S. (1999). Words and Rules: The Ingredients of Language. Basic Books.

SAUSSURE, F. D. (1945). Curso de Lingüística general (24th ed.). Editorial Losada. 


 Memes lingüísticos Pt.1

¡¡¡Hola!!!

Hago una breve pausa en el blog para dejarte una pequeña recopilación de memes que he ido recopilando a lo largo del tiempo relacionados o afines a la lingüística.

¡¡¡Espero que los disfruten mucho!!!















Créditos a sus autores/créditos en las respectivas imágenes